Comparto con Ustedes la conversación que
tuve con el profesor Daniel Cáceres Ibáñez sobre el Huaylarsh, ya que
es un estudioso y tiene conocimiento desde hace 40 años respecto al
tema. En un contexto, en el que el Ministerio de Cultura del Perú y la
sociedad civil del Valle del Mantaro, están en el propósito que el
Huaylarsh postule como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad ante la
UNESCO.
Patricia Olivera Paredes (P.O.P):
Profesor, hace que tiempo Usted, vive, investiga, ¿el Huaylarsh?
Daniel Cáceres Ibáñez (D.C.I.):
“Desde
que he tenido conocimiento de causa “in situ” al participar de las
vivencias de los agricultores, pastores, en el Valle del Mantaro, hace
40 años”
P.O.P: Hay posiciones respecto a que el Huaylarsh es una danza, y otros refieren es un baile ¿Qué puede decir al respecto?
D.C.I.: “Quiero señalar que actualmente el Huaylarsh es una danza y esto es
porque la danza se entiende cuando se participa en el escenario y el
baile es uniformizado y las parejas realizan casi el mismo movimiento,
-sobre el tema- recuerdo que hubo un momento en que se quería se llame
ballet del huaylarsh (por la sincronización del movimiento). Siento en
algunos conjuntos de huaylarsh el querer llegar a la perfección y esto
lo apreciamos en los talleres del huaylarsh. Cuando de joven me
interese por el huaylarsh no había uniformidad cuando se bailaba, uno de
los escenarios físicos importantes eran las chacras, en el deshierbo, y
se trabajaba en ayllu para limpiar las hierbas, se hacia cultivo y re
cultivo. Hace 40 años poco se usaba el zapato, ahí nadie ingresaba con
zapato, era descalzos que se ingresaba a la chacra y ahí se bailaba el
huaylarsh, salía de tu corazón, de tus sentimientos, los pasos. Con el
paso de los años, el progreso económico y el crecimiento de las ciudades
en los distritos del Valle del Mantaro, empezaron a no salir mucho a
las calles, caminos, plazas para hacer un desplazamiento de manera
voluntaria y festiva, sino ya llamarse para determinados días hasta que
se llegó a los ensayos. Ahorita en los distritos (al sur del Valle del
Mantaro) los conjuntos están ensañando bajo la batuta de un director con
ciertas normas, movimientos, lo cual lleva una música moderna y su
tecnología correspondiente, y eso a mi parecer hace perder cierta
esencia del mensaje de la música del Huaylarsh. Actualmente, ¿que
jurado califica la música?, cuando la música es la parte del alma, la
vivencia cerebral – espiritual”.
P.O.P: Usted
esta siguiendo al huaylarsh desde hace 40 años, y eso es un aporte
importante para las investigaciones que se vienen realizando, ya que es
testigo vivo de estos procesos de cambios que ha tenido la danza, baile,
del huaylarsh, para entenderlo ahora y proyectarlo en el futuro. Por
otro lado, que la actividad agrícola – pastoril, tenga otros escenarios
hoy, que la cultura de las ciudades gane a la manera de vivir del hombre
y mujer del campo, no lo podemos evitar. En ese contexto, ¿Qué futuro
le ve al huaylarsh?
D.C.I.: “El futuro del
huaylarsh hay que entenderlo desde varias situaciones, lo primero,
político, cuando a las diferentes manifestaciones folklóricas se le
quiere condicionar para hacerlas resaltar ante el público o que ganen en
concursos, entonces los políticos de acuerdo a sus intereses quieren
moldear el contexto integro de la danza. Otro tema son los jurados, que
dañan cuando califican de acuerdo a sus conveniencias o de otras
personas, promoviendo conscientes o no, la distorsión sobre el
huaylarsh, por ejemplo, prohibir que usen sombreros blancos, y que no
debe caerse un sombrero mientras bailan el huaylarsh, es una manera de
quitarle la esencia agrícola – pastoril, al huaylarsh. Otro aspecto es
lo económico, alrededor del huaylarsh se mueve e imprime el valor
económico, miremos como la vestimenta es un aspecto de prestigio antes
que otros temas, un justan talqueado que es el que usa la mujer que
baila huaylarsh cuesta entre 1,000 y 3,000 nuevos soles
(aproximadamente). En este contexto veo en el futuro, apenado y
preocupado ya que no se vera en el huaylarsh lo etnológico, lo
etnográfico, lo geográfico y me refiero a que cada lugar, pueblo, tiene
características particulares (de actuar y de vivir); y cronológicamente
como sus maneras de ser se refleja en la manifestación folklórica como
lo es el huaylarsh. En los mensajes de la danza del huaylarsh ya no veo
sobre el ayllu, de la música que refleja las actividades agrícolas –
pastoriles, y en su lengua de origen (wanka). El huaylarsh ira por el
camino de la transformación del desarrollo, en como entienda o sienta la
sociedad dentro o fuera del Valle del Mantaro".
P.O.P.: El
origen del huaylarsh con lo rural, el campo, la actividad agrícola,
pastoril, cosmovisión andina están unidas. Pero vemos que las ciudades
crecen y le van quitando más espacios a los campos a las zonas
agrícolas. Ese no será un indicador ¿para que el huaylarsh desaparezca? o
para que el huaylarsh se convierta en el ¿huaylarsh de las ciudades?
D.C.I.:
“Lo que Usted dice es verdad y es un tema para debatirlo. Los
arqueólogos, historiadores y antropólogos tienen que visionar y recrear
esta danza con pruebas y conocimientos, aunque no veo mucho el aporte
por ahora de los profesionales mencionados. Por otro lado respecto al
crecimiento de las ciudades, yo no podría tomarlo como agresión al
origen del huaylarsh, lo importante es que las futuras generaciones
sepan como el huaylarsh ha pasado por el proceso del crecimiento de las
ciudades; y en que orden el tema del campo, de lo agrícola”.
P.O.P.: Hay
algunas personas señalan que el huaylarsh también tiene relación de
origen en Tayacaja - Huancavelica ¿Qué puede decir al respecto?
D.C.I.: “La
llegada de personas de otros lugares a la realidad de lo que es el
huaylarsh, por decirle de Huancavelica de alguna manera el futuro del
huanca esta condicionado de la influencia que viene de afuera, de
Huancavelica. El Dr. Sergio Quijada Jara, natural de Huancavelica,
expreso: “lo de Huancayo es de Huancayo y lo de Huancavelica es lo de
Huancavelica”, manifiesto esto porque se dice el huaylarsh es de
Tayacaja (Huancavelica), por eso es urgente, con los elementos de
investigación y pruebas arqueológicas se deslinde este tema, que ahora
el huaylarsh sea abrazado y querido por todos, no significa quitarle su
partida de nacimiento”.
P.O.P.: Pero la
cultura no es estática, va cambiando, integrando elementos de la vida
cotidiana. Por otro lado, coincido con Usted en que es importante,
establecer con pruebas, el origen del huaylarsh. La verdad no es
absoluta pero hay que tener cuidado porque se pueden estar inventando
relatos por intereses personales, religiosos y/o político. ¿Que puede
decir al respecto?
D.C.I.: “Hay que ver varios
aspectos del huaylarsh, en primer lugar sobre cualquier danza, se debe
saber el nombre. Por otro lado es cierto, que al investigar, algunos
investigan a su proyección o limitaciones o por conveniencia. Que grupo
social en lo folklórico puede decir ahora ¿qué sabe algo sobre el
origen?, es como la llamishada que se han olvidado hablar de la llama
cósmica, que nosotros y cualquier campesino (especialmente los mayores)
conocen de lo que estoy hablando”.
P.O.P.: ¿El huaylarsh es una danza prehispánica?
D.C.I.:
“Por supuesto, el origen del nombre, el padre y la madre del huaylarsh
esta dentro del ser humano. Cuando llegaron los primeros asentamientos
humanos al valle del Mantaro no vivieron en casas directamente ni en
pueblos ni en chozas, llegaron a vivir en lo que ahora se conocen como
cuevas, pero la mayoría, las mejores cuevas están a la altura de donde
se ve el Rio Mantaro y tenemos las 04 cuevas mas grandes que existen en
el valle.
P.O.P.: ¿Donde están estas cuevas?
D.C.I.:
“Le diré, una de ellas esta en el territorio de Chongos Bajos (distrito
que pertenece a la provincia de Chupaca), esta cueva se llama hatun
machay, que significa grande cueva, lo conocí cuando acompañe al Dr.
Juan José Vega, Arqueólogo Lumbreras y que este escribe sobre el Reino
Wanka. Esta cueva tenia dos pisos y en el segundo piso habían ventanas
circulares donde en sus paredes se apreciaban pinturas rupestres
arriando a unos animales (el perro o el zorro), se podía ver el grabado
de una pareja tomada de la mano y otra pareja llevando una especie de
azadón de piedra y se ven trabajando en la pintura”.
P.O.P.: Entonces el planteamiento que expresábamos, que el huaylarsh es una danza prehispánica ¿esta para probarse?
D.C.I.:
“Claro que sí. La arqueología y los escritos de cronistas españoles, lo
puede demostrar, esperemos esas pruebas lo cuidemos, aunque hay poca
valoración sobre los testimonios arqueológicos. Me sumo a su interés y
preocupación, que se pregunten para entender el origen del huaylarsh,
respecto a la llegada de los primeros hombres al valle del Mantaro, ahí
encontraremos respuestas y llenar algunos vacíos en la historia. El
huaylarsh es una expresión genérica y humana”.
P.O.P.: Háblenos de la relación del huaylarsh con la cosmovisión andina.
D.C.I.:
“Vea, danzamos una manifestación ancestral y algunos o muchos no lo
saben, desde que se dieron los asentamientos humanos. El hombre de esos
tiempos estuvo en relación directa con la naturaleza, lo que le rodeaba,
arriba sus estrellas, luna, sol, constelaciones. En el siglo XVI
Francisco de Ávila en su documento escrito en quechua menciona en
algunas de sus páginas respecto al huaylarsh que “este baile lo hacia en
la zona sur del Valle del Mantaro”, y lo catalogó como una expresión
propia del lugar”.
P.O.P.: La historia no es
solo un tema de arqueólogos, de antropólogos, sino también de personas
que de manera autodidacta investigan, hay muchos años, esfuerzos,
escritos, en personas como Usted. Para finalizar esta conversación, por
favor ¿Háblenos sobre los Concursos de Huaylarsh?
D.C.I.:
“No estoy de acuerdo con la forma como se realizan los concursos. Por
ejemplo de 30 jurados diez tienen la posición que acabo de expresar
porque se degenera de alguna manera la danza. Pero no puedo negar que
tiene su lado positivo los concursos ya que mantiene latente la danza.
Pero yo creo debe haber una escuela del Huaylarsh para que adquieran
conciencia los que concursan. Recomiendo vayan a ver el huaylarsh a
Chongos Bajo (distrito) porque me parece interesante conozcan, no se
siente ese tema de competencia mucho y no se disfrazan. Por eso
recomiendo analizar los pueblos antiguos que danzan el huaylarsh y no
solo valoren por el tema de que distritos iniciaron los primeros
concursos de huaylarsh”.
“Quiero agradecerle el interés
que me ha dado tal vez me he excedido, ya soy una persona de edad que en
cualquier momento va a morir, y por eso quiero decirles a los amigos,
grandes cultores y grandes investigadores que es momento de sumar. El
huaylarsh requiere sustentar su aparición y darle una partida de
nacimiento oficialmente, tal vez desaparezca o cambie, no lo se, pero su
esencia no debe olvidarse. Ya es hora que se elabore un buen documento
sobre el Huaylarsh, esto nos agradecerán las futuras generaciones y los
jóvenes investigadores”.
Patricia Olivera Paredes: “El huaylarsh irá
por el camino
de la transformación del desarrollo,
en como entienda o sienta la sociedad
dentro o fuera del
Valle del Mantaro”.
Patricia Olivera Paredes, es Licenciada en Antropologia egresada de la Universidad Nacional del Centro del Perù.
La conversación se realizó el 19 de febrero del 2014, en la ciudad de Huancayo - Perú.
Agradecemos a nuestros amigos de Galeria Cafe "IMAGINARTE", por habernos brindado sus instalaciones.
Lo
escrito y de acceso al público en general. De utilizarse párrafos, reflexiones, ideas, del
presente escrito, deben mencionarse la fuente, autoria.